jueves, 11 de noviembre de 2010

Conceptos de GUERRA Y PAZ

Conceptualizaciones generales de la GUERRA y la PAZ

Autores: Morgenthau, Hans, "Política entre Naciones", GEL, Buenos Aires, 1986.

Morgenthau, realiza una comprensión de la política internacional y sostiene que existen fuerzas que movilizan las relaciones políticas entre las naciones. El problema, siempre presente en el estudio y análisis de las relaciones internacionales, marca un dualismo, como dos áreas opuestas y diferentes en las que los estudiosos se tienen que mover para reflexionar los acontecimientos: 1. el área de las instituciones de la paz, a la que se relaciona el arreglo de las disputas, 2. el área del poder político y de la guerra.
Antiguamente se estudiaban a  las relaciones entre los países en términos de conflicto y guerra constante, dando como resultado la firma de Tratados Internacionales que formaban parte de la "Historia de los tratados" y  la posterior "Historia de la diplomacia" . Antecedentes directos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. En la actualidad, se ha dejado de lado el estudio de la guerra y la influencia del poder político para hacer un hincapié en el estudio de las instituciones de paz.
"La política Internacional no puede reducirse a las normas legales y a las instituciones. Opera dentro de la trama de tales normas y a través del instrumental de tales instituciones". Esto quiere decir que en las relaciones internacionales, el juego de los actores políticos internacionales no se  identifica directamente con las normas legales o con las instituciones internacionales, sino que opera con estas herramientas legales.


La PAZ INTERNACIONAL:

Es primordial entender que los hechos son sucesos únicos, que conforman un complejo grupo de problemas internacionales, que imposibilitan las soluciones sencillas o las profecías infalibles.
Con respecto al concepto de paz, H. Morgenthau sostiene que el riesgo que implica ser muy poderoso se agrava a causa de la revolución triple, en la estructura del mundo:
1.Primero, el sistema multiestatal del pasado, cuyo centro estaba en Europa, fue reemplazado por un sistema mundial y bipolar (Guerra Fría), cuyos centros están fuera de Europa.
2.Por otra parte, la unidad moral del mundo político se ha bifurcado en dos sistemas de pensamiento y acción incompatibles que disputan la lealtad de los hombres.
3.Finalmente la moderna tecnología ha hecho posible la guerra total que implica la destrucción universal.  
La preponderancia de estos tres elementos de la política internacional contemporánea no solo ha vuelto extremadamente difícil la preservación de la paz mundial sino que también ha incrementado los riesgos de la guerra.
En la actualidad la preservación de la paz es la primera preocupación de todas las naciones.
La paz solo puede manifestarse mediante un mecanismo autoregulatorio de las fuerzas sociales, que se manifiesta a través de la lucha por el poder en el campo internacional, o sea por el EQUILIBRIO DE PODER. Por otro lado, la paz se logra a través de las limitaciones normativas a la lucha, bajo la forma de leyes internacionales (Ejemplo: Derecho Internacional, ONU), moralidad internacional, y opinión pública mundial.

La GUERRA:  


El autor Jean-Baptiste Duroselle, en su libro "Todo imperio perecerá" realiza un análisis muy interesante sobre las diferentes clasificaciones de la guerra (definida como violencia).
Sostiene que el concepto de Guerra siempre está presente en la Relaciones Internacionales, por la desconfianza, la amenaza, y el armamentismo. La propia guerra, en muchos casos, se caracteriza como la muerte de muchos inocentes.

Clasificación:
1. La guerra como valor: 
*La guerra fría y alegre: el soldado está acostumbrado a ver guerra y le agrada esto.
*La guerra noble, honorable: el caballero. No se hace la guerra por el gusto de hacerla, sino porque es preciso hacerla. Ej: nacionalismos que defienden con honor a su patria, la guerra santa, las cruzadas.
* La guerra aceptada: es aceptada si es considerada como justa. No es necesariamente defensiva. ej: se considerada como justa una guerra para recuperar los territorios perdidos. EJ. 1939
* La guerra desaprobada, salvo en caso de defensa: es la actitud del pacifista moderado. Lo ideal sería reducir la guerra a las sanciones de los organismos internacionales.
* Guerra absolutamente desaprobada: Se aborrece la guerra.
2. La diversidad de las guerras:
*Guerra civil o guerra extranjera: distinción entre conflictos interestatales (entre Estados) e intraestatales (guerra en el Estado o guerra civil, la lucha se da por el poder en la totalidad de un territorio determinado. Ej: guerras de independencia). El autor destaca tres tipos de conflictos: A. Conflictos de poder o guerras civiles (Ej: guerras de sucesión). B: conflictos interestatales o guerras tradicionales entre estados existentes (por causas ideológicas, por prestigio, por territorio, etc). C: conflictos que tienden a lo interestatal (guerras de independencia o de secesión).
3. La duración: distinguimos entre la guerra corta (Ej. Hitler y la guerra relámpago), la guerra prolongada (por la utilización de tácticas que prolongan la guerra, o un equilibrio de poder que no permite que ninguno gane prolongando la guerra) y la guerra indefinida.
4. La intensidad: existe un tipo de guerra limitada y una guerra total (por la utilización de gran cantidad de recursos como alimentos y armamento y por el escenario geográfico que abarca. Ej: 2 Guerra Mundial).
 El Derecho Internacional regula la guerra a través del Derecho de guerra, fundado en la costumbre y en los tratados sobre el trato a los prisioneros de guerra, la protección de los civiles, el derechos de los países neutrales, la prohibición de ciertas armas, etc.
5. La extensión: la guerra puede ser entre dos o entre grupos (alianzas). El número y la distribución geográfica nos permiten  distinguir la guerra localizada, la guerra regional y la guerra mundial. La distribución geográfica nos permite distinguir entre las guerras entre vecinos y las expediciones lejanas.

* Puede existir una guerra económica, ideológica, por los recursos, de regímenes políticos, estratégicas, guerra psicológica, según sus causas, motivaciones e intereses.

Es primordial destacar que en una guerra participan directamente los militares (que están en el campo de batalla), los diplomáticos (que deben ganarse nuevos aliados, tratar de segregar  la coalición enemiga, informar, buscar recursos, etc), y lo propagandistas (que deben justificar las causas de la guerra en el país, presentar como una victoria segura, y socavar la moral del adversario). Se necesita del consenso y apoyo de la opinión pública nacional.

FIN de la guerra: una guerra puede terminar con la destrucción física del adversario, con la debellatio (la unidad política del enemigo es aniquilada y disuelta) y con la capitulación incondicional.

"Una guerra engendra otras guerras y la paz definitiva es una ilusión". Duroselle.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA GUERRA FRIA

Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conf. de Yalta

línea de tiempo de la Guerra Fría Hechos más Relevantes 1945/47-1989/91

1945: Utilización de la bomba atómica
Avance del ejército rojo sobre Europa Oriental
Conferencias de Potsdam y Yalta
Fin de la Segunda Guerra Mundial

1945-1950 - Nuevo Orden Internacional

* Creación de Naciones Unidas
* Nuevo Orden Econ. Internacional:  Bretton Woods
* El Plan Marshall (1949)
* La URSS crea el Comecon (Consejo para la ayuda econ. mútua)
* Telegrama de Kennan (1946)
Experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado.
*  Informe del Consejo de Seg. Nac. de EEUU: Documento NSC-68
* Discurso de Churchill en Fulton : Telón de Acero.
* Creación del Kominform (URSS)  
* La Doctrina Truman (política de contención del comunismo)
* Creación de la OTAN (1949)
* La URSS instaura Democracias Populares en sus satélites.  Checoslovaquia Comunista.
* Divisón de Alemania: Bloqueo de Berlín occidental. Puente aéreo.
* Revolución Comunista China (1949) 
* La Primera Guerra Arabe -Israelí (1948-49) 
* Guerra de Corea (1950-53)
* 1949: Nacimiento de la Rep. Federal Alemana y la Rep. Democratica Alemana

1951-1955

  * Presidente de EEUU: Eisenhower (doctrina de la represalia masiva)
 * 1953: Muere Stalin y asume Kruschev. Periodo de Coexistencia pacífica
* Alemania Occidental entra en la OTAN (1954)
* Formación del Pacto de Varsovia (URSS- 1955)
* Inicio de los procesos de descolonización en Africa y Asia
* 1955: Conferencia de Bandung ( Países No alineados)
 
1956-1960 
  
* Revolución húngara aplastada
*Oriente Medio:  Crisis de Suez (1956)
Crisis de los misiles en Cuba
* El crisis del Líbano
* Lanzamiento del Sputnik I (Primer satélite artificial - URSS)
* 1959: Castro toma el poder en Cuba tras la Revolución.
 
  * Invasión nortemericana a la Bahía de Cochinos para recuperar Cuba.
  * Kennedy aumenta los presupuestos militares
  * Asesinato de JFKennedy
Guerra de Vietnam
  * Guerra de Vietnam (1965-73)

1966-1970

* 1967: Guerra de los siete dias (conflicto arabe-israelí
* Tropas del Pacto de Varsovia aplastar la revuelta Checa. Primavera de Praga.
* La OTAN adopta la Doctrina de la respuesta flexible
*Presidente Nixon junto con su Secretario de Estado Kissinger: Inicio de la diplomacia triangular y la Detente
1971-1975

*Acuerdo de control armamentístico: SALT I
* guerra de Yom Kippur. (1973) 
* 1973 y 1979: Crisis del petróleo 
* Nixon dimite por el escándalo Watergate
* Termina la Guerra de Vietnam. Retirada de EEUU.
 
* 1979: SALT II (sin ratificar por EEUU)
*Inicio de la llamada Segunda Guerra Fría 
* Crisis de los rehenes en Irán
* Ronald Reagan inicia la masiva acumulación de fuerzas de EE.UU.
* EEUU: Iniciativa de Defensa estratégica (Guerra de las Galaxias) 
* Mijaíl Gorbachov lanza política de apertura en la Unión Soviética (Glasnot y Perestroika
* El Imperio soviético se derrumba
* cae el Muro de Berlín.
* Fin de la Guerra Fría e inicio de la desintegración de la URSS 
 

GUERRA FRIA

Teoría de las RRII y Guerra Fría

GUERRA FRÍA: 1945-1989 (1991)

Desde el punto de vista cronológico, este período abarca gran parte de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como punto de partida el periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1947 y como etapa culminante la desintegración de la Unión Soviética entre los años 1989 y 1991. Para el historiador británico Eric Hobsbawm “este período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada Guerra Fría”.[1]

Respecto de la fecha de inicio de este período, algunos autores consideran que ya en las últimas conferencias sostenidas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, es posible evidenciar los síntomas de la inevitable ruptura entre los aliados.[2] No obstante, como señala Juan Pereira, es en el año 1946 cuando comienza a trazarse el camino hacia la Guerra Fría, la cual tiene su punto de partida en 1947 con la aplicación de la Doctrina Truman. El distanciamiento y las infranqueables diferencias entre los mundos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quedando en evidencia a partir de una serie de discursos y otro tipo de documentos en los que ambas partes fueron manifestando sus percepciones acerca del otro y también delineando las directrices en que se fundamentaría su política exterior.

La Guerra Fría en tres grandes tendencias o  posturas: Ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista.

1. Ortodoxa: según esta interpretación el principal culpable de la Guerra fría fue la Unión Soviética y Estados Unidos no tuvo más opción que contener y, donde fuera posible, trastocar la expansión de un estado comunista agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la democracia y otros aspectos de la cultura occidental. 
2. Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable de la Guerra Fría y que la Unión Soviética se vio obligada a reaccionar a la agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo asegurándose el acceso ilimitado a los mercados y recursos del mundo y resuelto a aplastar a los movimientos revolucionarios que amenazasen su interés.
3. Posrevisionista: ésta echa la culpa de la Guerra Fría a ambos bandos. Esta corriente se basa en las percepciones que tiene cada uno y que determina sus acciones. La actuación de ambos bandos provocó reacciones hostiles en el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción en el cual el nivel de animosidad se elevaba periódicamente hasta niveles peligrosos e incluso llegaba al borde de una guerra nuclear total que ninguno de los bandos deseó jamás.

Como se puede apreciar, esta clasificación tiene como eje central las causas y los culpables del origen de la Guerra Fría, y se refiere a las escuelas historiográficas occidentales, las cuales progresivamente experimentaron una evolución hacia la objetividad interpretativa.

Citas:
[1] Kissinger, Henry, Ob. Cit., Página 426
[2] Zorgbibe, Charles, Ob. Cit. Página 75

GUERRA FRIA


La Guerra Fría:  

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de la historia homogéneo y único. Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13) La Guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo de tiempo con esas características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aun: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial.


La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética. La delimitación de influencias estaba clara en Europa y en Japón(…) La disputa por la influencia se manifestaría en los antiguos imperios coloniales, que para 1945, en el caso de Asia ya se avizoraban síntomas de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no estaba clara, fue en esta zona donde las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría, allí era donde resultaban más probables los conflictos armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más característicos) … La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar de la retórica utilizada por ambas parte, ninguna de ellas estaba dispuesta a llegar al enfrentamiento directo, por tanto, una de las premisas durante este periodo era que la coexistencia pacífica entre ambas potencias era posible.(…) Como ejemplos claros de esta situación tenemos la Guerra de Corea en 1950-53 y la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares, atómica 1949, hidrógeno 1953, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias se sirvieron de la amenaza nuclear (…) la confianza de que no se utilizarían parecía estar justificada, pero al precio de desquiciar los nervios de varias generaciones. El ejemplo más significativo es la crisis de los misiles cubanos.

Fuente: Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233

lunes, 25 de octubre de 2010

La Segunda Guerra Mundial

Hacer click aquí para ver el VIDEO: Segunda Guerra Mundial: Stalingrado, el comienzo del fin.

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.

Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.

Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.

Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.

El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fábricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos.

El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.

Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/segunda-guerra-mundial-stalingrado-comienzo-del-fin/571384/

La Segunda Guerra Mundial

Teoría de la Toma de decisiones

TEXTO: Teoria de la Toma de Decisiones

TEXTO: 3 modelos de Allison 

lunes, 20 de septiembre de 2010

Terrorismo

Fernando Reinares sostiene que: "Terrorismo internacional no es exactamente lo mismo que terrorismo transnacional. Ni tampoco deberían confundirse terrorismo internacional y terrorismo islamista, aun cuando se trate de formulaciones referidas a fenómenos que en buena medida se solapan actualmente entre sí. Este ensayo explica por qué, propone dos criterios básicos para una demarcación analítica del terrorismo internacional y los aplica a la realidad actual de esa violencia.

En su artículo afirma: "Terrorismo internacional es, en primer lugar, el que se practica con la deliberada intención de afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a escala misma de la sociedad mundial. En segundo término, aquel cuyos actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades por un significativo número de países o áreas geopolíticas, en consonancia con el alcance de los propósitos declarados. Sustancialmente análogo a otras manifestaciones de terrorismo, todo terrorismo internacional es transnacional, pero no a la inversa. Al-Qaeda, sus entidades afiliadas de ámbito local o regional y muchas células autoconstituidas pero alineadas con aquella estructura, configuran el actual terrorismo internacional. Así se deduce tanto de su objetivo último declarado, el de la reconstitución de un califato, como de su extensión por numerosos países, dentro y fuera del mundo islámico. Si bien hay
grupos y organizaciones islamistas que perpetran sistemáticamente atentados pero no integran las redes del terrorismo internacional derivado de la yihad neosalafista global".

http://www.almendron.com/politica/pdf/2005/terror/terror_0397.pdf

TERRORISMO

«La aprobación por 192 Estados Miembros de la resolución sobre la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, con su Plan de acción anexo, constituye un testimonio común de que nosotros, las Naciones Unidas, plantaremos cara al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y que el terrorismo, independientemente de quien lo cometa, en dónde y con qué propósitos, debe ser condenado y no será tolerado.»
Jequesa Haya Rashed Al Khalifa
Presidenta del sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General Lanzamiento de la estrategia mundial de las Naciones Unidas contra el terrorismo el 19 de septiembre de 2006.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Las Organizaciones Internacionales

A fin de realizar un analisis detallado de las diferentes Organizaciones Internacionales, retomaremos algunas caracteristicas generales y conceptualizaciones de los autores propuestos por la cátedra.

MARCEL MERLE en su libro "Sociología de las Relaciones Internacionales" : habla de Organizaciones Intergubernamentales, y sostiene que recientemente se han expandido con mayor auge. Considera a las OI como agentes de la comunidad Internacional o como agentes de transformación de la sociedad Internacional. Historicamente, podemos encontrar a la Comisión Central para la navegación del Rhin,creada en 1815, como una de las primeras organizaciones de este tipo, por lo que observamos que la multiplicación de estas OI son un elemento actual característico de la sociedad Internacional.

Objetivo: Nuevo circuito de comunicación que ofrecen a los Estados un marco permenete para el tratamiento colectivo de los problemas que les afectan.

Referencia: para la creación y organización de las OI, se tomó como referencia el sistema de conferencias diplomáticas, dando nacimiento a las instituciones internacionales, estableciendo una periodicidad en las conferencias y  una oficina o secretariado.

El autor considera que los Estados participan simultaneamente en varios sistemas de relaciones: relaciones bilaterales, relaciones unilaterales, relaciones colectivas y permenentes (en el marco de las instituciones internacionales).

* Las OI están fundadas por Estados y animadas por los representantes de los gobiernos cualificados para actuar en nombre de estos Estados. El poder de decisión permanece en las manos de los delagados con mandato de sus gobiernos respectivos.

* Las OI se pueden clasificar estableciendo diferentes tipologías:
1. según la extensión de las funciones que deben ejercer: por ejemplo cuestiones internacionales (ONU) y grandes organizaciones regionales (OEA, Org de la Unidad Africana), de competencia limitada (UNESCO; OMS; OMC)
2. según la extensión del campo de acción: algunas OI tienen una competencia universal (ONU, OIT; FMI; etc) y otras tienen una vocación y competencia regional ( OUA, OEA, UE); otras organizaciones presentan un caracter mixto (OPEP; OTAN).
3. según la coordinación y articulación de las tareas entre las OI. Existen mecanismos de comunicación y jerarquización.
4. distinción basada en criterios funcionales. Algunas organizaciones, universales o regionales, son foros cuya actividad principal es discutir, negociar, y adoptar textos. Otras organizaciones tienen suministran servicios específicos (OMS, FAO; Org Meteorológica Mundial, etc).
5. diferenciación por las modalidades. Existen OI, que continúan manteniendo el modelo inicial del siglo XIX (OTAN), en cambio otras, poseen una diversificación en sus órganos.

* Las OI son sujetos del Derecho Internacional.

* Las OI como actores del sistema internacional. Para que pueda hablarse de actores de las RRII, es preciso que las OI sean capaces de desempeñar una función específica, independientemente de los miembros que la componen.
                     -   Capacidad de decisión: las OI emiten recomendaciones por lo que no se puede imponer una decisión, pero se puede actuar mediante otros procedimientos que implican sanciones económicas, retiro de un miembro de la organización, etc.
                       -   Influencia real: la OI tiene la capacidad de modificar y ser modificada por el entorno externo en que se hallan (que comprende diversos actores como ONGs, Estados, otras OI)  a través del juego de las relaciones de fuerza.

* las OI han contribuido a consolidar los fundamentos del orden  político internacional, favoreciendo la descolononización (lo que implicó el aumento del número de miembros en las OI), y permitiendo la acción benéfica en el campo de la cooperación y el desarrollo.
 
MANFRED WHILHELMY, en su libro "Relaciones Internacionales", realiza un analisis detallado de las diferentes OI y sostiene que estas han modificado la estructura de la política internacional contemporánea, ejerciendo una gravitación significativa en el funcionaminto de los procesos mundiales o regionales.

Este autor destaca un factor importante, el MULTILATERALISMO que ha surgido con auge desde fines del siglo pasado afianzándose luego de la Primera y Segunda Guerra Mundial, ya que, a fin de lograr la paz y evitar la guerra no era suficiente atenerse al esquema tradicional de la diplomacia (que había demostrado su fracaso en evitar la guerra), dando nacimiento a OI de caracter multilateral para lograr la estabilidad del sistema.

Por otro lado, hay que destacar que ninguna Organización Internacional, mundial o regional, subsiste sin el respaldo efectivo de la voluntad política de sus miembros. Tampoco subsiste si no está dotada de una infraestructura orgánico-administrativa que garantice la plena idoneidad de las políticas que se proponen, proyectando a la OI en el sistema internacional.

Definición: "Las OI son asociaciones de Estados establecidas e integradas por estos para desarrollar funciones de interés común mediante una estructura orgánica permanente". (este concepto alude solo a organizaciones de tipo intergubernamentales).

Aporte del Derecho Internacional: La generación de una organización internacional es producto de un compromiso político que vincula juridicamente  a los Estados a través de acuerdos o tratados ratificados por las instituciones de cada Estado.

El origen, crecimiento e influencia de las organizaciones no solo depende de la complejidad en la estructura orgánica o del desarrollo de su marco jurídico, sino que depende también de la dinámica política, los contraste culturales, y los procesos socio-económicos de los países miembros de cada organización, que influyen  en el rol regional y mundial de la misma.


ORGANISMOS GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS:

Actividad: Analizar los aspectos fundamentales de la ONU
1. Cantidad de miembros
2. Fecha de establecimiento e historia.
3. Objetivos. Diferenciar las áreas de acción.
4. Carta de Naciones Unidas. Rasgos generales
5. Estructura y organización. Órganos especializados, sus funciones, conformación  y votación (Veto del Consejo de seguridad).
6. Principios generales: ejemplo: autodeterminación de los pueblos, igualdad soberana de los Estados, no intervención, solución pacífica de las controversias, promoción y defensa de los Derechos Humanos.
7. Órgano judicial : Corte Internacional de Justicia. Sede, miembros, características generales.
8. Organismos especializados y conferencias: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de Comercio (OMC) , Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), UNCTAD, FAO. Características generales, misión, objetivos, historia o surgimiento, áreas de actuación.
9. Aspectos económicos: FMI. Objetivos. Funciones. Nacimiento.
10. Objetivos de desarrollo del Milenio.  Actividad: Qué son y cuáles son???


ORGANISMOS GUBERNAMENTALES REGIONALES

Paralelamente a las organizaciones de corte universal, existen una variedad de organizaciones regionales, con intereses más diversificados y un campo de acción determinado. mucha de ellas, surge como producto de su propio contexto y obecede a procesos históricos y políticos. Algunas organizaciones regionales comprenden actividades referidas a la región y otras, en cambio, comprenden áreas temáticas. La ventaja de este tipo de organizaciones es que al participar un número de miembros más reducidos en comparación con OI mundiales, las decisiones son más rápidas y los mecanimos de acción más concretos en su aplicación.

Clasificación de la Organizaciones regionales:
* organizaciones cuya competencia es directamente política. Ejemplo: Organización de Unidad Africana, Líga Arabe (Actividad: Analizar su historia, actividades y miembros).
organizaciones de corte militar: Ejemplo: OTAN (Actividad: analizar sus actividades, objetivos, miembros, nacimiento) , SEATO, ANZUS, Pacto de Varsovia, Tratado Interamericano de asistencia recíproca (TIAR).
* organizaciones de cooperación económica. También llamados procesos de integración regional. América atina y Europa occidental son las regiones con mayor número de organismos de este tipo. Ejemplo: en América Latina, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI), Comunidad andina de Naciones (CAN), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), MERCOSUR. En Europa occidental: Unión Europea. Actividad: analizar el nacimiento, miembros, áreas de acción, actividades, servicios, rasgos generales.
* organismo regionales cuyo cometido es una actividad cultural, social o técnica.




Un modelo de organización interamericana y de cooperación latinoamericana lo constituye la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
Actividad: analizar, los propósitos, principios, miembros, estructura, historia, objetivos.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Teorías de las Relaciones Internacionales

Mónica Salomón realiza un análisis  de las diferentes Teorías de la disciplina, destacando las características del enfoque neorealista y el neoliberalismo. Unidad 3

HACER CLICK AQUÍ PARA ACCEDER AL TEXTO: MÓNICA SALOMÓN

Paradigmas y debates

Las Relaciones Internacionales ¿son una disciplina multiparadigmática?

HACER CLICK AQUÍ PARA ACCEDER AL TEXTO:
KEPA SODUPE

martes, 31 de agosto de 2010