jueves, 11 de noviembre de 2010

Conceptos de GUERRA Y PAZ

Conceptualizaciones generales de la GUERRA y la PAZ

Autores: Morgenthau, Hans, "Política entre Naciones", GEL, Buenos Aires, 1986.

Morgenthau, realiza una comprensión de la política internacional y sostiene que existen fuerzas que movilizan las relaciones políticas entre las naciones. El problema, siempre presente en el estudio y análisis de las relaciones internacionales, marca un dualismo, como dos áreas opuestas y diferentes en las que los estudiosos se tienen que mover para reflexionar los acontecimientos: 1. el área de las instituciones de la paz, a la que se relaciona el arreglo de las disputas, 2. el área del poder político y de la guerra.
Antiguamente se estudiaban a  las relaciones entre los países en términos de conflicto y guerra constante, dando como resultado la firma de Tratados Internacionales que formaban parte de la "Historia de los tratados" y  la posterior "Historia de la diplomacia" . Antecedentes directos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. En la actualidad, se ha dejado de lado el estudio de la guerra y la influencia del poder político para hacer un hincapié en el estudio de las instituciones de paz.
"La política Internacional no puede reducirse a las normas legales y a las instituciones. Opera dentro de la trama de tales normas y a través del instrumental de tales instituciones". Esto quiere decir que en las relaciones internacionales, el juego de los actores políticos internacionales no se  identifica directamente con las normas legales o con las instituciones internacionales, sino que opera con estas herramientas legales.


La PAZ INTERNACIONAL:

Es primordial entender que los hechos son sucesos únicos, que conforman un complejo grupo de problemas internacionales, que imposibilitan las soluciones sencillas o las profecías infalibles.
Con respecto al concepto de paz, H. Morgenthau sostiene que el riesgo que implica ser muy poderoso se agrava a causa de la revolución triple, en la estructura del mundo:
1.Primero, el sistema multiestatal del pasado, cuyo centro estaba en Europa, fue reemplazado por un sistema mundial y bipolar (Guerra Fría), cuyos centros están fuera de Europa.
2.Por otra parte, la unidad moral del mundo político se ha bifurcado en dos sistemas de pensamiento y acción incompatibles que disputan la lealtad de los hombres.
3.Finalmente la moderna tecnología ha hecho posible la guerra total que implica la destrucción universal.  
La preponderancia de estos tres elementos de la política internacional contemporánea no solo ha vuelto extremadamente difícil la preservación de la paz mundial sino que también ha incrementado los riesgos de la guerra.
En la actualidad la preservación de la paz es la primera preocupación de todas las naciones.
La paz solo puede manifestarse mediante un mecanismo autoregulatorio de las fuerzas sociales, que se manifiesta a través de la lucha por el poder en el campo internacional, o sea por el EQUILIBRIO DE PODER. Por otro lado, la paz se logra a través de las limitaciones normativas a la lucha, bajo la forma de leyes internacionales (Ejemplo: Derecho Internacional, ONU), moralidad internacional, y opinión pública mundial.

La GUERRA:  


El autor Jean-Baptiste Duroselle, en su libro "Todo imperio perecerá" realiza un análisis muy interesante sobre las diferentes clasificaciones de la guerra (definida como violencia).
Sostiene que el concepto de Guerra siempre está presente en la Relaciones Internacionales, por la desconfianza, la amenaza, y el armamentismo. La propia guerra, en muchos casos, se caracteriza como la muerte de muchos inocentes.

Clasificación:
1. La guerra como valor: 
*La guerra fría y alegre: el soldado está acostumbrado a ver guerra y le agrada esto.
*La guerra noble, honorable: el caballero. No se hace la guerra por el gusto de hacerla, sino porque es preciso hacerla. Ej: nacionalismos que defienden con honor a su patria, la guerra santa, las cruzadas.
* La guerra aceptada: es aceptada si es considerada como justa. No es necesariamente defensiva. ej: se considerada como justa una guerra para recuperar los territorios perdidos. EJ. 1939
* La guerra desaprobada, salvo en caso de defensa: es la actitud del pacifista moderado. Lo ideal sería reducir la guerra a las sanciones de los organismos internacionales.
* Guerra absolutamente desaprobada: Se aborrece la guerra.
2. La diversidad de las guerras:
*Guerra civil o guerra extranjera: distinción entre conflictos interestatales (entre Estados) e intraestatales (guerra en el Estado o guerra civil, la lucha se da por el poder en la totalidad de un territorio determinado. Ej: guerras de independencia). El autor destaca tres tipos de conflictos: A. Conflictos de poder o guerras civiles (Ej: guerras de sucesión). B: conflictos interestatales o guerras tradicionales entre estados existentes (por causas ideológicas, por prestigio, por territorio, etc). C: conflictos que tienden a lo interestatal (guerras de independencia o de secesión).
3. La duración: distinguimos entre la guerra corta (Ej. Hitler y la guerra relámpago), la guerra prolongada (por la utilización de tácticas que prolongan la guerra, o un equilibrio de poder que no permite que ninguno gane prolongando la guerra) y la guerra indefinida.
4. La intensidad: existe un tipo de guerra limitada y una guerra total (por la utilización de gran cantidad de recursos como alimentos y armamento y por el escenario geográfico que abarca. Ej: 2 Guerra Mundial).
 El Derecho Internacional regula la guerra a través del Derecho de guerra, fundado en la costumbre y en los tratados sobre el trato a los prisioneros de guerra, la protección de los civiles, el derechos de los países neutrales, la prohibición de ciertas armas, etc.
5. La extensión: la guerra puede ser entre dos o entre grupos (alianzas). El número y la distribución geográfica nos permiten  distinguir la guerra localizada, la guerra regional y la guerra mundial. La distribución geográfica nos permite distinguir entre las guerras entre vecinos y las expediciones lejanas.

* Puede existir una guerra económica, ideológica, por los recursos, de regímenes políticos, estratégicas, guerra psicológica, según sus causas, motivaciones e intereses.

Es primordial destacar que en una guerra participan directamente los militares (que están en el campo de batalla), los diplomáticos (que deben ganarse nuevos aliados, tratar de segregar  la coalición enemiga, informar, buscar recursos, etc), y lo propagandistas (que deben justificar las causas de la guerra en el país, presentar como una victoria segura, y socavar la moral del adversario). Se necesita del consenso y apoyo de la opinión pública nacional.

FIN de la guerra: una guerra puede terminar con la destrucción física del adversario, con la debellatio (la unidad política del enemigo es aniquilada y disuelta) y con la capitulación incondicional.

"Una guerra engendra otras guerras y la paz definitiva es una ilusión". Duroselle.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CRONOLOGÍA GUERRA FRIA

Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conf. de Yalta

línea de tiempo de la Guerra Fría Hechos más Relevantes 1945/47-1989/91

1945: Utilización de la bomba atómica
Avance del ejército rojo sobre Europa Oriental
Conferencias de Potsdam y Yalta
Fin de la Segunda Guerra Mundial

1945-1950 - Nuevo Orden Internacional

* Creación de Naciones Unidas
* Nuevo Orden Econ. Internacional:  Bretton Woods
* El Plan Marshall (1949)
* La URSS crea el Comecon (Consejo para la ayuda econ. mútua)
* Telegrama de Kennan (1946)
Experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado.
*  Informe del Consejo de Seg. Nac. de EEUU: Documento NSC-68
* Discurso de Churchill en Fulton : Telón de Acero.
* Creación del Kominform (URSS)  
* La Doctrina Truman (política de contención del comunismo)
* Creación de la OTAN (1949)
* La URSS instaura Democracias Populares en sus satélites.  Checoslovaquia Comunista.
* Divisón de Alemania: Bloqueo de Berlín occidental. Puente aéreo.
* Revolución Comunista China (1949) 
* La Primera Guerra Arabe -Israelí (1948-49) 
* Guerra de Corea (1950-53)
* 1949: Nacimiento de la Rep. Federal Alemana y la Rep. Democratica Alemana

1951-1955

  * Presidente de EEUU: Eisenhower (doctrina de la represalia masiva)
 * 1953: Muere Stalin y asume Kruschev. Periodo de Coexistencia pacífica
* Alemania Occidental entra en la OTAN (1954)
* Formación del Pacto de Varsovia (URSS- 1955)
* Inicio de los procesos de descolonización en Africa y Asia
* 1955: Conferencia de Bandung ( Países No alineados)
 
1956-1960 
  
* Revolución húngara aplastada
*Oriente Medio:  Crisis de Suez (1956)
Crisis de los misiles en Cuba
* El crisis del Líbano
* Lanzamiento del Sputnik I (Primer satélite artificial - URSS)
* 1959: Castro toma el poder en Cuba tras la Revolución.
 
  * Invasión nortemericana a la Bahía de Cochinos para recuperar Cuba.
  * Kennedy aumenta los presupuestos militares
  * Asesinato de JFKennedy
Guerra de Vietnam
  * Guerra de Vietnam (1965-73)

1966-1970

* 1967: Guerra de los siete dias (conflicto arabe-israelí
* Tropas del Pacto de Varsovia aplastar la revuelta Checa. Primavera de Praga.
* La OTAN adopta la Doctrina de la respuesta flexible
*Presidente Nixon junto con su Secretario de Estado Kissinger: Inicio de la diplomacia triangular y la Detente
1971-1975

*Acuerdo de control armamentístico: SALT I
* guerra de Yom Kippur. (1973) 
* 1973 y 1979: Crisis del petróleo 
* Nixon dimite por el escándalo Watergate
* Termina la Guerra de Vietnam. Retirada de EEUU.
 
* 1979: SALT II (sin ratificar por EEUU)
*Inicio de la llamada Segunda Guerra Fría 
* Crisis de los rehenes en Irán
* Ronald Reagan inicia la masiva acumulación de fuerzas de EE.UU.
* EEUU: Iniciativa de Defensa estratégica (Guerra de las Galaxias) 
* Mijaíl Gorbachov lanza política de apertura en la Unión Soviética (Glasnot y Perestroika
* El Imperio soviético se derrumba
* cae el Muro de Berlín.
* Fin de la Guerra Fría e inicio de la desintegración de la URSS 
 

GUERRA FRIA

Teoría de las RRII y Guerra Fría

GUERRA FRÍA: 1945-1989 (1991)

Desde el punto de vista cronológico, este período abarca gran parte de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como punto de partida el periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1947 y como etapa culminante la desintegración de la Unión Soviética entre los años 1989 y 1991. Para el historiador británico Eric Hobsbawm “este período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada Guerra Fría”.[1]

Respecto de la fecha de inicio de este período, algunos autores consideran que ya en las últimas conferencias sostenidas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, es posible evidenciar los síntomas de la inevitable ruptura entre los aliados.[2] No obstante, como señala Juan Pereira, es en el año 1946 cuando comienza a trazarse el camino hacia la Guerra Fría, la cual tiene su punto de partida en 1947 con la aplicación de la Doctrina Truman. El distanciamiento y las infranqueables diferencias entre los mundos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quedando en evidencia a partir de una serie de discursos y otro tipo de documentos en los que ambas partes fueron manifestando sus percepciones acerca del otro y también delineando las directrices en que se fundamentaría su política exterior.

La Guerra Fría en tres grandes tendencias o  posturas: Ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista.

1. Ortodoxa: según esta interpretación el principal culpable de la Guerra fría fue la Unión Soviética y Estados Unidos no tuvo más opción que contener y, donde fuera posible, trastocar la expansión de un estado comunista agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la democracia y otros aspectos de la cultura occidental. 
2. Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable de la Guerra Fría y que la Unión Soviética se vio obligada a reaccionar a la agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo asegurándose el acceso ilimitado a los mercados y recursos del mundo y resuelto a aplastar a los movimientos revolucionarios que amenazasen su interés.
3. Posrevisionista: ésta echa la culpa de la Guerra Fría a ambos bandos. Esta corriente se basa en las percepciones que tiene cada uno y que determina sus acciones. La actuación de ambos bandos provocó reacciones hostiles en el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción en el cual el nivel de animosidad se elevaba periódicamente hasta niveles peligrosos e incluso llegaba al borde de una guerra nuclear total que ninguno de los bandos deseó jamás.

Como se puede apreciar, esta clasificación tiene como eje central las causas y los culpables del origen de la Guerra Fría, y se refiere a las escuelas historiográficas occidentales, las cuales progresivamente experimentaron una evolución hacia la objetividad interpretativa.

Citas:
[1] Kissinger, Henry, Ob. Cit., Página 426
[2] Zorgbibe, Charles, Ob. Cit. Página 75

GUERRA FRIA


La Guerra Fría:  

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de la historia homogéneo y único. Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13) La Guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo de tiempo con esas características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aun: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial.


La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética. La delimitación de influencias estaba clara en Europa y en Japón(…) La disputa por la influencia se manifestaría en los antiguos imperios coloniales, que para 1945, en el caso de Asia ya se avizoraban síntomas de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no estaba clara, fue en esta zona donde las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría, allí era donde resultaban más probables los conflictos armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más característicos) … La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar de la retórica utilizada por ambas parte, ninguna de ellas estaba dispuesta a llegar al enfrentamiento directo, por tanto, una de las premisas durante este periodo era que la coexistencia pacífica entre ambas potencias era posible.(…) Como ejemplos claros de esta situación tenemos la Guerra de Corea en 1950-53 y la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares, atómica 1949, hidrógeno 1953, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias se sirvieron de la amenaza nuclear (…) la confianza de que no se utilizarían parecía estar justificada, pero al precio de desquiciar los nervios de varias generaciones. El ejemplo más significativo es la crisis de los misiles cubanos.

Fuente: Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233